September 19, 2014

Los mashco-piro al borde: Misioneros, safaris humanos, el juego de pelota y una historia de dos contactos


1. Misioneros y safaris humanos inician contacto en el Perú

Se siente como un déjà vu: jóvenes desnudos de un grupo indígena aislado se abren paso con cautela a través de aguas poco profundas y se acercan a extraños. Envalentonados por la curiosidad, o el hambre tal vez, aceptan ropa colorida y comida de regalo, sin saber que pueden estar llevando una bomba epidemiológica a su pueblo en el bosque. Y sin embargo, las aparentes buenas intenciones de estos extranjeros amistosos pueden estar motivados por una agenda oculta: proselitismo religioso o el control territorial. Por otra parte, iniciar el contacto con los pueblos indígenas aislados es una violación de las regulaciones peruanas. 


El 6 de setiembre, turistas y una mujer indígena afiliada a un grupo misionero fueron fotografiados entregando ropa y alimento a niños Mashco-Piro en una playa en Madre de Dios (Foto: Jaime Corisepa/FENAMAD).
La escena es muy similar a los recientes dramáticos acontecimientos en una región cercana a lo largo de la frontera de Brasil con Perú. El 27 de junio, un grupo de jóvenes guerreros Xatanawa, hasta entonces aislados, establecieron contacto con una comunidad Ashaninka en la parte alta del río Envira.

Sin embargo, hay diferencias importantes en estos dos episodios superficialmente similares: el contacto Xatanawa fue iniciado por su propia voluntad, caminando varios kilómetros para pedir ayuda a la población indígena vecina después de aparentemente haber sido atacados por madereros o tal vez (según las primeras investigaciones en Brasil) narcotraficantes con sede en Perú. Por otra parte, los Ashaninka llamaron inmediatamente a un experimentado equipo de la Fundación Nacional del Índio, la FUNAI, para ayudar a mediar en el contacto, proporcionar atención médica para la inevitable gripe que afectó  a los intrépidos jóvenes, y desarrollar una estrategia a largo plazo para proteger al grupo. El contacto con los Mashco-Piro había ocurrido de manera informal, irresponsablemente, y en contra de las normas oficiales, por grupos de turistas y población local sin la autoridad o capacidad para manejar las consecuencias potencialmente genocidas de tal situación.

La organización indígena FENAMAD, junto con Survival International, han publicado recientemente fotografías en su página de FaceBook tomadas el 6 de septiembre donde se muestra un grupo de niños Mashco-Piro recibiendo  ropa y regalos de una mujer indígena local de la Comunidad Nativa de Diamante quien está afiliada a una organización misionera evangélica que ha intentado ponerse en contacto con los Mashco-Piro desde hace algún tiempo. La gente de Diamante en el río Madre de Dios son Piro, y su lengua es muy parecida a la de los Mashco-Piro para permitir una comunicación mutua. Algunos habitantes de Diamante han estado tratando de ponerse en contacto con los Mashco-Piro desde hace casi 25 años, pero sólo en el último año los Mashco-Piro respondió a tales esfuerzos con nada menos que hostilidad: varios pobladores locales han sido heridos por flechas Mashco-Piro, y un hombre fue asesinado en 2011.


El equipo de FENAMAD estuvo usando un bote suministrado por el Programa de Desarrollo de la ONU (PNUD) para patrullar la Reserva Comunal Amarakaeri, que comparte una frontera con el Parque Nacional del Manu. Según su informe, además de la mujer de Piro de Diamante, también sorprendieron a botes de turismo y un grupo de turistas en la misma playa. Los turistas y sus botes partieron inmediatamente dejando sólo la mujer Piro, de nombre Nelly, en la playa con los cinco chicos Mashco-Piro vistiendo su nueva ropa.


Niños Mashco Piro tomando artículos de un bote turístico (Foto: Jaime Corisepa/FENAMAD).

Cuando se le preguntó acerca de sus acciones, Nelly respondió que ella ha estado proporcionando los plátanos a los Mashco-Piro porque ellos así lo pidieron. Los niños Mashco-Piro estaban esperando en la playa mientras sus padres cazaban en el bosque cercano. La ropa, dijo, fue dejada por los turistas que viajan en un bote operado por Expediciones Vilca. Los Mashco-Piro se han convertido en una especie de atracción turística de la región, y algunos operadores turísticos, incluso han ofrecido "safaris humanos" clandestinos para los turistas para ver y fotografiar a los Mashco-Piro, como si lo estuvieran haciendo con un jaguar u otro animal raro. Supuestamente algunos turistas han dejado gaseosas e incluso cerveza en la playa, como regalos a los Mashco-Piro. En una fotografía reciente, una joven Mashco-Piro aparece con una gran herida en la pierna, aparentemente causada por la enfermedad tropical de leishmaniasis. 
 



En un episodio anterior que resalta las peligrosas consecuencias de safaris humanos, un equipo de filmación asociado con el Discovery Channel hizo una caminata a una comunidad indígena aislada en el Parque Nacional del Manu en octubre de 2007, violando específicamente los términos de su autorización, y fue acusado de haber contagiado al grupo con un virus de la gripe que mató a cuatro niños y dejó a decenas enfermos.

El representante FENAMAD Cesar Augusto Jojajé denunció la negligencia de las autoridades peruanas en vista de esta situación tan precaria: "El gobierno está ausente en esta región. Queremos que las autoridades asuman su responsabilidad y ejecuten el plan de cumplimiento [de la Reserva Comunal Amarakaeri], en uno de cuyos puntos se establece la integralidad del territorio del pueblo Mashco-Piro”.


2. De jugadores de pelota a las “cabecitas” a cazadores recolectores: La verdadera historia de los Mashco-Piro


Una esfera de caucho usada por los Mashco Piro para jugar a “cabecear/cabecitas,” originalmente colectado por Shaco Flores (Foto: Fabio Jacob/Museo Paraense Emílio Goeldi).
Sin embargo, la situación se vuelve más compleja una vez que entendemos que Nelly, la mujer indígena que inició el contacto con el grupo, es, de hecho mitad Mashco-Piro: su padre fue secuestrado en el bosque cuando aún era un pequeño niño por aldeanos de Diamante en la década de 1970 como parte de su intento de "civilizar" a los Mashco-Piro, a quienes los Piro los condsideraban como hermanos descarriados. Re-bautizado con un nombre español, el padre de Nelly fue criado entre los Piro y nunca regresó a su pueblo; de hecho él no tiene ningún recuerdo de su vida entre los Mashco-Piro. Nelly se ha aliado con un grupo misionero evangélico local, incluyendo a un pastor y su esposa, quienes ahora residen en Diamante, con la esperanza de ayudar a "su gente" a superar el hambre, el aislamiento y el miedo que supuestamente ahora viven. 

Alrededor de 1982, los Piro capturaron dos Mashco-Piros más, un hombre adulto y un niño, y los mantuvieron cautivos durante casi todo un día, tratando de convencerlos de que "salgan de la selva." Sin embargo los Mashco-Piro no hablaron nada y se negaron a recibir alimentos y agua, diciendo solamente: "Déjanos solos".[1] Después de que fueron puestos en libertad, se fueron dejando regados todos  los regalos que les habían ofrecido los aldeanos (ropa, ollas y sartenes, herramientas de metal) a lo largo de su camino de regreso a la selva. En interacciones posteriores, los Mashco-Piro dispararon flechas a todo Piro que se acercaba a ellos.

Shaco Flores, un hombre Machiguenga de la localidad de Diamante quien hablaba un fluido Piro, había estado tratando de pacificar y ponerse en contacto con los Mashco-Piro desde hacía tiempo. A principios de la década de 1980 trabajó junto a antropólogos Kim Hill y los Hilliard Kaplan, quienes llevaron a cabo investigaciones científicas preliminares sobre este grupo.[2] En los años siguientes, Shaco continuó observando a los Mashco-Piro y desarrolló un cierto grado de comunicación con ellos, aunque siempre a distancia. Incluso obtuvo algunos objetos de su cultura material, incluyendo un collar, un afilador rústico de flecha hecha de dientes de añuje, un hacha de piedra, y una pelota de goma que utilizan para jugar el deporte de “cabecear o cabecitas". Él donó estos artículos al maestro de la escuela del pueblo en ese momento, Alejandro Smith (que actualmente trabaja para la asociación ecologista APECO) y ahora están salvaguardados en el Museo Goeldi en Brasil.

Sin embargo, en diciembre de 2011, Shaco fue asesinado por una flecha disparada por un Mashco-Piro en la chacra donde él había estado permitiendo que los Mashco-Piro comieran sus cultivos, y donde había interactuado previamente en paz con ellos. El ornitólogo español Diego Cortijo, que estaba visitando a Shaco ese diciembre, usando un teleobjetivo tomó fotografías sorprendentes, que ahora son mundialmente famosas, de los Mashco-Piro cerca del mismo lugar donde Shaco murió pocos días después.


Mashco Piro fotografiados en la orilla el río Alto Madre de Dios en diciembre 2011, días antes de que Shaco Flores fuera asesinado por un arquero Mashco-Piro (Foto: Diego Cortijo/Survival International).
Afilador Mashco Piro de flechas y collar, originalmente colectados por Shaco Flores, comparados con acercamientos fotográficos de objetos similares usados por los Mashco-Piro en las fotos tomadas el 2011 (Foto: Diego Cortijo/Survival International y Fabio Jacob/Museo Paraense Emílio Goeldi).

Sin embargo los Mashco-Piro no son salvajes, "Gente de la Edad de Piedra" que viven en un estado primitiva armonía desde tiempos inmemoriales. En el siglo XIX, los Mashco-Piro probablemente vivían en grandes aldeas agrícolas en la parte alta del río Manu. Los Mashco-Piro y otros grupos regionales como los Piro, Machiguenga y Ashaninka son herederos culturales de los pueblos de habla arawak que ocuparon una vasta región en la época precolombina desde  el Caribe hasta el sur de Brasil. 

Los arawaks fueron conocidos como los "civilizadores" de la Amazonia puesto que establecieron pueblos agrícolas sedentarios, construyeron carreteras, campos elevados para la agricultura, paredes defensivas y otras obras de tierra en algunas regiones, establecieron redes de comercio inter-étnico, y difundieron una tradición de deportes competitivos usando pelotas de caucho, posiblemente el antepasado de todos los posteriores deportes de pelota en el mundo. Varios pueblos arawak modernas continúan dicha tradición, incluyendo los Pareci y Enawene-Nawe de Brasil. Por improbable que parezca para un pueblo nómada de cazadores-recolectores, los Mashco-Piro continúan haciendo pelotas de caucho y practican este deporte, incluso durante su aislamiento que lleva más de una década.




Pero el caucho trae trágicas connotaciones para el destino de los Mashco-Piro. El infame "Rey del Caucho", Carlos Fermín Fitzcarraldo, cuya historia inspiró la película de Werner Herzog, llegó a la región en 1892 para establecer campos de la extracción del caucho. En un episodio relatado por el geógrafo brasileño Euclides da Cunha, Fitzcarraldo trató de intimidar al jefe de los "mashcos"[1] con sus armas. En palabras de Cunha:[3]

"La única respuesta del Mashco fue preguntar qué tipo de flechas usaba Fitzcarraldo. Sonriendo el explorador le pasó una bala ... El nativo ... trató de herirse a sí mismo con ella, arrastrando la bala a lo largo de su pecho. Luego, tomó una de sus propias flechas y, rompiéndola, la clavó en su propio brazo. Sonriendo e indiferente al dolor, él orgullosamente contemplaba la sangre que fluía de la herida. Sin decir una palabra le dio la espalda al sorprendido aventurero, volviéndose a su pueblo con la ilusión de una superioridad que en poco tiempo, se descontaría del todo. De hecho, media hora más tarde, alrededor de un centenar de mashcos, incluido el recalcitrante e ingenuo jefe, yacían masacrados en la orilla del río, cuyo nombre, 'Playamashcos' ('Mashco playa ") recuerda hasta la fecha este episodio sangriento."


Klaus Kinski en la película de Werner Herzog “Fitzcarraldo” (Foto: IMBD).
Los sobrevivientes Mashco-Piro aparentemente huyeron a la selva, abandonando sus chacras, y asumieron una vida completamente nómada de caza y recolección. Dada su traumática experiencia con caucheros y sus secuaces indígenas, no es ningún misterio por qué los Mashco-Piro evitaron con tanta vehemencia el contacto, y repelieron cualquier intento de aproximación por grupos vecinos a lo largo del siglo XX. 

En la década de 1970, tres mujeres Mashco-Piro, aparentemente exiliadas por su grupo, aparecieron cerca de un puesto de vigilancia en el Parque Nacional del Manu. Ellas habían estado viviendo durante algún tiempo sin siquiera fuego, subsistiendo con semillas de palmeras y tortugas crudas. Los guardaparques les dieron fósforos, ropas y herramientas, y las tres mujeres (referidas por los lugareños como "Las Tres Marías") residieron en una cabaña rústica a lo largo de la orilla del río Manu hasta mediados de la década de 1980, cuando fueron llevadas a Diamante y otra comunidad nativa Matsiguenka cercana. La mujer de más edad (al parecer la madre) ya ha muerto, pero las dos hermanas Mashco-Piro ahora viven entre los Machiguenga y en ocasiones incluso jugar las cabecitas en el bosque.

Las “Tres Marías”, una mujer Mashco-Piro y sus dos hijas, abandonaron el grupo en la década de 1970 y vivieron solas en el bosque por varios años.

Las hermanas Mashco-Piro viven ahora en una comunidad nativa cercana (Foto: Glenn Shepard).

Un grupo distinto de Mashco Piro apareció en la orilla noroeste del Río Manu en 1996 (el grupo discutido  anteriormente vive al sureste del río Manu, a lo largo de los límites del Parque Nacional del Manu), y disparó flechas de advertencia a un bote de turismo que se acercaba. Al parecer, este grupo habría sido perturbado por las actividades de prospección petroquímica en su territorio a lo largo del Río de las Piedras llevada a cabo en ese momento por Mobil Oil. 

El antropólogo Glenn Shepard y el biólogo Douglas Yu tuvieron un sorpresivo encuentro con un pequeño grupo de Mashco Piro en 1999, mientras realizaban estudios botánicos cerca de la comunidad nativa de Tayakome. Siguieron el ejemplo de sus compañeros indígenas huyendo lo más rápido posible, ya que, como un hombre Matsiguenka indicou en su idioma, "la flecha duele."

Guerreros Mashco-Piro fotografiados en “Playamashcos” en 2005 (Foto: Mauro Metaki).

En 2005, un grupo mucho más grande de quizás una centena de Mashco Piro-hizo una caminata audaz a lo largo de las orillas del río Manu, acampando cerca de la conocida estación biológica Cocha Cashu por varios días (los científicos evacuados la estación) antes de dirigirse río arriba hacia la comunidad de Tayakome.

En la misma playa donde Cunha describió la masacre hecha por Fitzcarraldo más de un siglo atrás, un grupo de pescadores Matsiguenka se encontraron con los Mashco-Piro vadeando el río Manu hacia el interior del área protegida del parque. Los pescadores trataron de acercarse y mostrar sus intenciones amistosas, pero los Mashco-Piro los repelieron con una lluvia de flechas. Cuando se quedaron sin flechas, usaron signos para comunicarles  el hecho de que, a pesar de que estaban sin flechas, aún podrían utilizar piedras para romperles los huesos si los Matsiguenka intentaban acercarse. El maestro de escuela Matsiguenka Mauro Metaki tomó una fotografía de los guerreros Mashco-Piro en "Playamaschos" y recuperó varias de sus grandes y distintintivas flechas. 


Mauro Metaki mostrando las grandes flechas Mashco-Piro arrojadas a él en el 2005 (izquierda), comparadas a las flechas Matsiguenkas mas pequeñas (derecha) (Foto: Glenn Shepard).

Más recientemente, gente al parecer de este mismo grupo grande de Mashco Piro-fueron capturados en un dramático video pidiendo alimentos y herramientas de metal a la comunidad indígena de Monte Salvado en el río de las Piedras.

3. Historia de dos Contactos

La Fundación Nacional del Índio de Brasil, la FUNAI, ha sido criticada por su manejo del reciente contacto con la gente Xatanawa en Acre, referido por la FUNAI como los "pueblos aislados del río Xinane." En una entrevista con la BBC, el antropólogo estadounidense Kim Hill señala a los agentes de la FUNAI como "cuasi-amateur ... sin formación médica, antropológica o epidemiológica." Un titular sensacionalista en un sitio de noticias brasileño declaró que los Xatanawa "podrían ser exterminados debido a la falta de competencia de la FUNAI." 




Y sin embargo, la situación de los Mashco-Piro en el Perú es mucho más grave, por la inexistencia de una organización gubernamental como la FUNAI de Brasil con financiamiento (aunque limitado), y con las estructuras institucionales y agentes de campo con experiencia. José Carlos Meirelles, quien fue herido por una flecha Mashco-Piro en el año 2004, pasó más de 20 años viviendo en Acre y documentando la situación de los pueblos aislados. Se retiró de la FUNAI en 2010, pero ha continuado asesorando al gobierno del Acre y los empleados más jóvenes de la FUNAI durante el transcurso del tenso  contacto Xatanawa. 



El "Departamento de Indios aislados y recién contactados" de la FUNAI, donde trabajó Meirelles, fue creado en 1987, y dentro de Brasil es el único responsable de la identificación y la protección de los pueblos indígenas aislados. FUNAI sólo inicia el contacto en casos de amenaza inminente, como fue el caso Xatanawa a principios de este año, y los Korubo ocho años antes. En 1990, bajo la dirección de Sydney Possuelo, FUNAI prohibió específicamente a los grupos misioneros de involucrarse en el contactos con los pueblos aislados. 

FUNAI ha desarrollado alianzas con organizaciones no gubernamentales como el Centro de Trabajo Indigenista (CTI), Comisión Pro-Indio Acre (CPI / AC) y Kanindé; y recibió fondos de agencias como la Fundación Moore y USAID para proteger y monitorear  vastos "Frentes de Protección Etno-Ambiental" en Acre, la cuenca del río Javari, Rondonia y otras áreas remotas que albergan gran biodiversidad, así como poblaciones indígenas aisladas. 



Sin embargo, el antropólogo Robert Walker se muestra preocupado que tal actitud de 'no intervención' trae sus propios riesgos: "Donde quiera que mires, hay estas presiones provenientes de la minería, la explotación forestal, el narcotráfico y otras amenazas externas. Mi preocupación es que si tenemos esta estrategia "dejarlos solos ', al final del día las amenazas externas ganarán. La gente va a extinguirse”. 



Como era de esperar, poco después de que los Xatanawa se contactaran, cayeron enfermos con infecciones respiratorias virales, a las que tenían poca inmunidad.  Superando limitaciones presupuestarias y trabas burocráticas, la FUNAI ha desarrollado rápidamente, en colaboración con la División Especial de Salud Inígena (SESAI) en el Ministerio de Salud de Brasil, un equipo de respuesta de emergencia compuesto por traductores indígenas, agentes de la FUNAI incluyendo Meirelles y Guilherme Dalto Siviero, y el médico Douglas Rodrigues del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). Rodrigues estudió con Robert Baruzzi, un pionero de la salud preventiva para los pueblos indígenas que trabajó con el legendario brasileño indigenista Orlando Villas Boas en la implementación de la atención de salud en el Parque Indígena de Xingu, en la década de 1960.



FUNAI ha estado tratando durante más de una década desarrollar una alianza con el gobierno peruano para hacer frente a la precaria situación en la frontera Perú-Brasil sobre temas que van desde los grupos indígenas aislados (que cruzan sin saber de un lado a otro a través de la porosa frontera boscosa) hasta el creciente problema de la tala ilegal y el tráfico de drogas. Apenas la semana anterior, un líder indígena Ashaninka en Perú fue asesinado cerca de la frontera con Brasil, al parecer debido a sus denuncias de tala ilegal en el territorio de su pueblo. 

Sin embargo, sólo recientemente se han logrado avances concretos. En marzo de este año, la FUNAI firmó acuerdos formales de cooperación con el Ministerio de Cultura del Perú. Posteriormente Meirelles visitó Perú para realizar sobrevuelos a lo largo de la frontera Perú-Brasil, reunir y compartir evidencias sobre poblaciones aisladas, y comenzar a desarrollar un plan de trabajo conjunto. La información proporcionada por el reciente contacto Xatanawa confirmó la existencia de al menos cuatro grupos más de aislados en las cercanías. Los dos países están ahora colaborando en un proyecto de mapeo. 


La federación indígena FENAMAD es también un socio importante en este proceso, dado su importante protagonismo en la documentación y activismo sobre la situación de los pueblos aislados, especialmente en la región de Madre de Dios. 

Por ley ambiental peruana, a diferencia de la situación en Brasil, el sistema de parques nacionales reconoce específicamente los derechos territoriales de los pueblos indígenas incluso dentro de los espacios naturales estrictamente "intocables" de áreas protegidas como el Parque Nacional del Manu y el Parque Nacional Alto Purús, donde los grupos aislados, como los Mashco-Piro viven. Así, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) sería otro socio lógico en estas colaboraciones en curso. Sin embargo, debido a que SERNANP se centra más en la biodiversidad, con pocos o ningún antropólogo dentro de su personal, las posibilidades de diálogo son limitadas.

El 9 de septiembre, un grupo grande de Mashco-Piros (un grupo distinto de aquellos observados días previos en Manu Park) se acercó a la aldea indígena de Monte Salvado, amenazando con sus arcos y flechas y exigiendo comida y asistencia. Las autoridades peruanas permanecen en gran parte ausente de la escena y la FUNAI continúa sus lentas negociaciones diplomáticas. Pero según FENAMAD, un equipo de filmación para la TV Globo de Brasil estuvo en la escena en Monte Salvado, incluso antes de que cualquier equipo de atención médica fuese enviado: al parecer los safaris humanos han ganado la partida.

-----

Por Glenn Shepard y Felipe Milanez
Traducido al castellano por: César F. Flores

Este es el texto completo, traducido al castellano, de una serie en tres partes publicado originalmente por Indian Country Today:


Otros artículos de este blog sobre los grupos aislados:



Referencias bibliográficas:

[1]: Hay una cierta ambigüedad en cuanto a la etnia precisa a la que se refiere con el término "Mashco", un término genérico para los indios "selvajes" en los documentos de fines del siglo XX; ver Peter Gow "'Deja de molestarme: Un informe preliminar sobre aislamiento voluntario Mashco", presentado en 2006 en el Núcleo de Transformações Indígenas / Abaeté, Río de Janeiro, Brasil. 
[2]: Kaplan, Hilliard y Kim Hill. 1984. The Mashco-Piro nomads of Peru. AnthroQuest 29 (verano 1984): 1-16. 

[3]: Hecht, Susana (2013) The Scramble for the Amazon and the ‘Lost Paradise’ of Euclides da Cunha, University of Chicago Press, p. 435; translated from da Cunha's Um Paraiso Perdido, pg. 164.


1 comment:

  1. Es una pena que acaben desapareciendo estas tribus que son historia viva del ser humano.

    ReplyDelete